Mis redes sociales



LE GUSTARÍA RECIBIR POR EMAIL CADA PUBLICACIÓN NUEVA?
Indíquelo en el siguiente formulario de suscripción
(Toda información que exponga no se verá reflejada en la página)

Compruebe su bandeja de correos no deseados, si no recibe el email de confirmación de suscripción

Formulario de suscripción -gratis-

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

IMPORTANTE...

DIAGNÓSTICO: ALERGIA A TODOS LOS CEREALES

Antes que nada, tengo que decir, Y ÉSTO ES MUY IMPORTANTE... Toda información que expongo es para tod@s aquell@s personas que tienen DIAGNOSTICADO CON TOTAL SEGURIDAD Y CONFIRMADO POR SU CORRRESPONDIENTE ALERGÓLOG@ ..."ALERGIA ALIMENTARIA A LOS CEREALES"...  Por lo que también es apto para celiac@s.   Si padece alguna otra alergia alimentaria más, o no sabe aún a qué es alérgic@, informe a su alergólog@ antes de consumir cualquier especie que expongo. En ésta sección, voy a contar un poco mi historia sobre mi alergia alimentaria a TODOS LOS CEREALES. Voy a intentar resumir lo mejor posible, pues explicarlo todo en tan sólo unos párrafos es casi imposible. Pero es importante que sepáis mi experiencia porque es una alergia grave, y no una intolerancia, y por lo tanto hay que tener especial cuidado. Insisto, éste blog/web está indicado para personas con alergia alimentaria a los cereales. Si tenéis cualquier otra alergia, consultar antes con vuestro alergólog@ antes de ...

PAN DE GUISANTE Y TRIGO SARRACENO

 

PAN DE GUISANTE Y TRIGO SARRACENO

En esta ocasión os traigo un pan elaborado principalmente de legumbre, el guisante. Un pan sobre todo muy rico en proteínas y minerales, además de contener un alto porcentaje de almidón, por lo que es ideal para nuestras elaboraciones que contienen levadura de panadero. 

Además contiene en su elaboración, nuestro pseudocereal favorito, el trigo sarraceno, y el kéfir de leche. Aportándonos ambos ingredientes sobre todo una gran fuente de fibra. Además parte de ambos lo hidratamos el día antes, por lo que aprovechamos aún más todas sus propiedades.

Un pan que además de ser muy saludable, su resultado en textura es tierno y de miga densa, Por lo que es ieal tanto para mojar en nuestras mejores salsas, o para prepararnos una riquísima tostada. Y en sabor es muy neutro, gracias a otro ingrediente que también contiene este pan, la harina de coco. Que neutraliza el sabor del guisante, y el sabor intenso del trigo sarraceno. 


    

Ingredientes:

Molde para horno de  24x10,5x8 cm

Amasadora a ser posible

Batidora de mano


300 gr de harina de guisantes

50gr de trigo sarraceno en grano

140gr de harina de trigo sarraceno

15gr de harina de coco

80gr de almidón de tapioca

8gr de psyllium

Una cucharada sopera de... aceite de girasol, vinagre, sal del himalaya, y de azúcar blanca

6gr de levadura seca instantánea

250ml de agua tibia

300ml de kéfir de leche

mantequilla para pincelar el molde de horno

Nota: Tamizar siempre las harinas

Elaboración:

24 horas antes aproximadamente, por la mañana... en un bote de cristal metemos los 50gr de grano de trigo sarraceno con agua que cubra bastante. Tapamos y reservamos a temperatura ambiente hasta la tarde.

Por la tarde, enjuagamos bien los granos de trigo sarraceno bajo el grifo con la ayuda de un colador de mano. Lo metemos bien escurridos de nuevo en el bote de cristal junto con 50ml de kéfir de leche, y lo metemos en el frigorífico hasta mañana.

Al día siguiente por la mañana, lo trituramos todo muy bien con la ayuda de la batidora de mano, y reservamos.

-La mezcla que vamos a obtener mezclando los ingredientes es pegajosa, por lo que aconsejo integrarlos con la ayuda de una amasadora. Pero si no tenéis, podéis amasarlos con la ayuda de unos guantes de látex, y teniendo en cuenta también aumentar los tiempos de amasado unos minutos más.-

Añadimos los ingredientes en nuestra amasadora. Primero añadimos los ingredientes secos, y después los líquidos, incluido el trigo sarraceno hidratado. Amasamos 12 minutos, y dejamos fermentar 20 minutos tapado con papel film transparente. Amasamos de nuevo 14 minutos, y dejamos ya fermentar 50 minutos tapado igualmente con papel film transparente. 

Pasado el tiempo, nos tiene que haber quedado una masa pegajosa. Sacamos la masa de nuestra amasadora, y la metemos en nuestro molde para horno (previamente pincelado con mantequilla) con la ayuda de una espátula de plástico de cocina. Tambaleamos un poco nuestro molde para que se amolde bien la masa a éste, y lo dejamos fermentar de nuevo tapado con el papel film transparente. Unos 50 minutos más, que veamos que la masa a subido de volumen, que ha levado.

 


-La temperatura ambiente al hacer la receta era aproximadamente de unos 22 grados. Recomendación ver... "BÁSICOS Y UTENSILIOS - IMPRESCINDIBLES" y "FERMENTOS - DEVADURAS - AMASADOS - HORNEADOS -".

También le puede interesar ver... "CUADRANTE-COMO, CUANTO, Y QUÉ PODEMOS COCINAR-Y SUSTITUIR?".

Precalentamos el horno a 220 grados, y horneamos a 200 grados con rejilla media, y cuenco con agua para crear vapor y mantener así humedad, durante 20 minutos. Pasado el tiempo, sacamos el cuenco con agua con cuidado de no quemarnos, y seguimos horneando 40 minutos más. Si vemos que en los últimos 10 o 15 minutos se dora demasiado, le ponemos encima papel de aluminio.

Una vez pasado el tiempo de horneado, comprobaremos si está hecho con la ayuda de un palillo de madera. Y si éste sale limpio, es que ya está hecho. 

Lo dejamos reposando dentro del horno apagado y con la puerta cerrada unos 10 minutos aproximadamente, y después fuera del horno en nuestra rejilla unos minutos más.

Pasado el tiempo, desmoldamos del molde para horno nuestro riquísimo pan de guisante y trigo sarraceno,...  lo dejamos enfriar del todo en nuestra rejilla....

¡¡¡ Y LISTO... QUE APROVECHEN !!!

Notas:

1- Se conserva tierno durante los dos primeros días. Para conservarlo más tiempo, mejor cortarlo en rebanadas, y congelarlos, e ir sacando el que necesitemos.

2- También lo podemos hornear en cuencos más pequeños, y quedan igualmente riquísimos, ideales para mojar en nuestras mejores salsas. Salen unos 12 panecillos.


Volver a... RECETAS

Comentarios

Entradas populares de este blog

RECETAS

LA YUCA... ¿COMO SE PELA Y COMO SE COCINA?

CEREALES Y PSEUDOCEREALES, Y OTRAS ESPECIES