Mis redes sociales



LE GUSTARÍA RECIBIR POR EMAIL CADA PUBLICACIÓN NUEVA?
Indíquelo en el siguiente formulario de suscripción
(Toda información que exponga no se verá reflejada en la página)

Compruebe su bandeja de correos no deseados, si no recibe el email de confirmación de suscripción

Formulario de suscripción -gratis-

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

IMPORTANTE...

DIAGNÓSTICO: ALERGIA A TODOS LOS CEREALES

Antes que nada, tengo que decir, Y ÉSTO ES MUY IMPORTANTE... Toda información que expongo es para tod@s aquell@s personas que tienen DIAGNOSTICADO CON TOTAL SEGURIDAD Y CONFIRMADO POR SU CORRRESPONDIENTE ALERGÓLOG@ ..."ALERGIA ALIMENTARIA A LOS CEREALES"...  Por lo que también es apto para celiac@s.   Si padece alguna otra alergia alimentaria más, o no sabe aún a qué es alérgic@, informe a su alergólog@ antes de consumir cualquier especie que expongo. En ésta sección, voy a contar un poco mi historia sobre mi alergia alimentaria a TODOS LOS CEREALES. Voy a intentar resumir lo mejor posible, pues explicarlo todo en tan sólo unos párrafos es casi imposible. Pero es importante que sepáis mi experiencia porque es una alergia grave, y no una intolerancia, y por lo tanto hay que tener especial cuidado. Insisto, éste blog/web está indicado para personas con alergia alimentaria a los cereales. Si tenéis cualquier otra alergia, consultar antes con vuestro alergólog@ antes de ...

CEREALES Y PSEUDOCEREALES, Y OTRAS ESPECIES


Lo primero que debemos saber es... ¿qué son los cereales?
Los cereales, son el conjunto de semillas de plantas gramíneas, que forman granos, dando frutos ricos en hidratos de carbono y muy energéticos. 
Las principales especies de cereales son el trigo, el centeno, la avena*, el sorgo o mijo, el arroz, y el maízLos cereales contienen gran cantidad de almidón, agua, azúcares, grasas, gluten, vitaminas y distintas proteínas. Entre los cereales sin gluten se encuentran el sorgo o mijo, el arroz, y el maíz
*La avena segura y cultivada bajo la certificación europea no tiene gluten. 
Añadir que, la harina, es el polvo fino que se obtiene del cereal molido.

Como podemos sustituir los cereales en nuestra alimentación?
La sustitución la encontramos sobre todo en los Pseudocereales, además de en las legumbres y otras especies.
¿Qué son los Pseudocereales?
Los Pseudocereales no son verdaderos granos, son plantas poligonáceas (nada que ver con las gramínias) de hoja ancha que producen semillas formando granos contenidos en el interior del fruto de la planta, y que puesto en las condiciones adecuadas, germina y da origen a una nueva planta de la misma especie. 
Los principales Pseudocereales son el trigo sarraceno o alforfón, la quinoa, la chía, el sésamo o ajonjolí , el lino o linaza, el amaranto, y el girasol. Los pseudocereales absorben mucha agua en la elaboración de los alimentos, por lo que se necesita añadir mas agua en nuestras recetas que en la de los cereales. 
Los Pseudocereales contienen proteínas, fibra, grasas saludables, alguno de ellos almidón, y además no contienen gluten. 
En general, los Pseudocereales son mas nutritivos que los cereales y resultan además mas digestivos.  
Pseudocereales y otras especies imprescindibles que uso son:

-El trigo sarraceno: Aunque su nombre puede causarnos dudas, esta especie no es un cereal, es un pseudocereal, De echo, devido a sus propiedades, éste es el mejor sustituto del trigo. Su uso es en grano o en harina
 -La quinoa: Nos sirve como sustituto del arroz. Ademas, la harina de quinoa junto con la harina de tapioca, nos sirve como sustituto de la harina de arroz
 -La chia: Se utiliza como gelificante. Absorben mucha agua en la elaboración de nuestros alimentos.
 -El lino o linaza: Se utiliza sobre todo como gelificante. Absorben mucha agua en la elaboración de nuestros alimentos, haciendo efecto gel
 -El amaranto: Se utiliza sobre todo para mejorar masas que tengan que ser fritas, consiguiendo una textura crujiente. 
 - Sésamo y girasol : Se utilizan sobre todo para la elaboración de pan, dándole así un sabor añadido.
 -La tapioca, yuca, o mandioca: Tubérculo. Planta de arbusto de la familia de las euforbiáceas. cuando se hierve conseguimos como una especie de masa. Y su harina y su almidón nos proporcionan mucha utilidad en la elaboración de nuestros alimentos. Nos sirve como sustituto del maíz.
 -La algarroba: Legumbre, fruto del árbol algarrobo: Se utiliza sobre todo en reposteria sustituyendo al cacao en polvo, en menos cantidades, consiguiendo así menos cantidad de grasa en la elaboración nuestros alimentos.
 -El garbanzo: Legumbre. Su harina se utiliza sobre todo para rebozar nuestros alimentos.
 -La patata: Hortaliza. Su fécula o almidón se utiliza sobre todo para combinar con otros almidones libre de cereales. Para espesar salsas, y usar en la reposteria. 

           -La almendra. La utilizo sobre todo en repostería. A veces la muelo, y otras veces la compro ya             hecha harina.

 -El Psyllium: Cáscara molida de una planta llamada plántago. Nos ayuda en la elaboración de los alimentos absorbiendo el agua, formando un gel. Sobre todo en la elaboración del pan. Nos sirve como sustituto del Gluten, dándole esponjosidad, consistencia y elasticidad. también nos ayuda para ésta elaboración la goma guar, que procede de una planta leguminosa.
 -El aceite y harina de coco: Contiene grasas saludables, y se utiliza sobre todo en repostería Al igual que su harina.
 -El azúcar moreno integral de caña con melaza: Mas saludable que el azúcar blanco, pues se extrae de la caña de azúcar sin posterior refinado, manteniendo así todas sus propiedades. Son mas nutritivos y contienen mas minerales, gracias a la melaza. Se utiliza sobre todo en resposteria. 
 -El sirope de agave: también llamada miel de agave, se extrae de la planta de agave. Se caracteriza por su potente poder endulzante. Es mas saludable que el azúcar blanco, pues para la elaboración de alimentos se utiliza menos cantidad que éste. 
 -La sal del himalaya: Es un tipo de sal de roca. Contiene cloruro de sodio y muchos mas minerales que la sal común, además no haber riesgo de que contenga plomo como ésta.
Añadir, que igualmente también suelo usar otras harinas como la de guisantes, o el kéfir de leche, o mantequilla, ... ingredientes que aportan riqueza dependiendo de la receta en cuestión. 
Nota: muchos de los pseudocereales y otras especies que expongo en todo el blog/web, los suelo comprar vía online. Hoy en dia, hay muchas empresas de alimentación saludable que venden sus productos por ésta vía. En mi caso las compro en "Naturitas", con un servicio de entrega y servicio excelente.
Añadir que no recibo ninguna remuneración por parte de dicha empresa, tan sólo la nombro como ejemplo.


Nota:  Cada Pseudocereal, y otras especies que expongo, los he consumido yo misma. Y puedo asegurar por ello que SÍ lo podemos comer, NO SON CEREALES "son totalmente libres de cereal".  Es decir que tampoco son "cereales sin gluten" como el maiz o el arroz. 
Para que se entienda mejor: una cosa son los cereales, otra cosa son los cereales sin gluten y otra cosa son los Pseudocereales. 




 VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL

Comentarios

Concheta ha dicho que…
Está bien claro, peroo veo complicado. Siempre que nó lo vea así:
Cereales...
Cereales sin gluten...
Pseudoceresles...
Lo veo complicado de entender.

Inmaculada Gilabert ha dicho que…
Exacto, es que es así como se tiene que ver. La mayoría de las personas siempre confunden la alergia alimentaria a los cereales con la celiaquía, y no es lo mismo. Por eso lo explico con exactitud. Yo normalmente no puedo comer alimentos o recetas para celiacos, pero los celiacos si pueden comer los míos.
Espero haberme explicado bien
Gracias por tu comentario. Saludos
Jesica ha dicho que…
Hola me encanto leer esta información y me encanta saber y descubrir más sobre esto. Estoy realizando la carrera técnico en Industrias Alimentarias y al final debemos crear un producto que sea innovador saludable y menos costoso y a raíz de los seubdocerales espero poder hacer algún producto ya sea Panes, galletas o prepizzas algo tiene que salir en base a este tipo de ingredientes.
Inmaculada Gilabert ha dicho que…
Hola Jesica, pues en la sección de recetas puedes escoger cualquiera de ellas. Todas están realizadas con pseudocereales, legumbres o frutos secos. Nada de cereales o cereales sin gluten. Este blog es totalmente libre de cereales. Si tienes alguna duda no dudes en consultarme. Saludos.

Entradas populares de este blog

RECETAS

LA YUCA... ¿COMO SE PELA Y COMO SE COCINA?