Mis redes sociales



LE GUSTARÍA RECIBIR POR EMAIL CADA PUBLICACIÓN NUEVA?
Indíquelo en el siguiente formulario de suscripción
(Toda información que exponga no se verá reflejada en la página)

Compruebe su bandeja de correos no deseados, si no recibe el email de confirmación de suscripción

Formulario de suscripción -gratis-

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

IMPORTANTE...

DIAGNÓSTICO: ALERGIA A TODOS LOS CEREALES

Antes que nada, tengo que decir, Y ÉSTO ES MUY IMPORTANTE... Toda información que expongo es para tod@s aquell@s personas que tienen DIAGNOSTICADO CON TOTAL SEGURIDAD Y CONFIRMADO POR SU CORRRESPONDIENTE ALERGÓLOG@ ..."ALERGIA ALIMENTARIA A LOS CEREALES"...  Por lo que también es apto para celiac@s.   Si padece alguna otra alergia alimentaria más, o no sabe aún a qué es alérgic@, informe a su alergólog@ antes de consumir cualquier especie que expongo. En ésta sección, voy a contar un poco mi historia sobre mi alergia alimentaria a TODOS LOS CEREALES. Voy a intentar resumir lo mejor posible, pues explicarlo todo en tan sólo unos párrafos es casi imposible. Pero es importante que sepáis mi experiencia porque es una alergia grave, y no una intolerancia, y por lo tanto hay que tener especial cuidado. Insisto, éste blog/web está indicado para personas con alergia alimentaria a los cereales. Si tenéis cualquier otra alergia, consultar antes con vuestro alergólog@ antes de ...

BIZCOCHO PANADERO DE FURTAS CONFITADAS

 

 BIZCOCHO PANADERO DE FRUTAS CONFITADAS

En esta ocasión os traigo mi bizcocho panadero de frutas confitadas... un bizcocho elaborado con levadura de panadero, y no con levadura en polvo (química) como se suelen hacer. Por lo que su resultado además de ser más saludable, su textura es mucho más tierna y esponjosa. Recomendación ver... "LEVADURAS -  POOLISH - MASA MADRE".

Este bizcocho me gusta elaborarlo haciendo una autólisis, e hidratando algunos ingredientes el día antes. Con ello consigo aprovechar todas sus propiedades y que resulte más esponjoso y tierno durante 2 o 3 días.

 ¡¡¡Imaginaros sentir en vuestro paladar... la textura y ternura de un pan esponjoso junto con el sabor dulce de un delicioso bizcocho... Realmente espectacular!!!





 





Ingredientes:
Molde redondo para horno de 28x5 cm
2 botes de cristal con tapa
gorro de ducha o papel film transparente 
Batidora de mano
Amasadora si es posible, pues la mezcla es más bien líquida y pegajosa

Nota: Elaborar la masa del bizcocho al menos 6 horas antes de consumirlo. De la mañana a la merienda por ejemplo.

-320 ml de leche distribuidos de la siguiente forma:
100ml para hacer una autólisis con 100gr de harina de trigo sarraceno.
20ml para hidratarla con 25gr de trigo sarraceno en grano + 30ml de kéfir de leche.
10ml para hidratarla con 15gr de semillas de chía.
40ml para hidratarla con 12gr de psyllium.
150ml para mezclarla con 15gr de leche en polvo (opcional - usar solo los 150ml de leche si no tenemos leche en polvo).
-100ml de leche tibia mezclada con 8gr de levadura seca instantánea (esta acción no es necesaria, pero ayuda a acelerar su fermentación. 

15gr de harina de coco

15gr de harina de trigo sarraceno

250gr de almidón de tapioca

140gr de azúcar blanca

1 cucharada de postre de sal

140gr de mantequilla a temperatura ambiente

40ml de agua de azahar

20ml de ron

2 huevos M

ralladura de 1 naranja y de 1 limón

Frutas confitadas (se encuentran fácil en supermercados. Para su interior y su relleno)

Azúcar cristalizado (mezclamos unos 100gr de azúcar con unas gotas de agua y removemos bien con los dedos - para su decoración)

Nota: Recordar tamizar siempre las harinas 



Elaboración:

El día antes por la mañana:

En un bote de cristal metemos los 25gr de grano de trigo sarraceno con agua que cubra bastante. Tapamos y reservamos a temperatura ambiente hasta la tarde (mínimo 4 horas, pero cuánto mas tiempo mejor).

Enjuagamos los 15gr de semillas de chía bajo el grifo con muy poquita agua y con ayuda de un colador de mano. Las metemos en el otro bote de cristal, añadimos un poquitín de agua, tapamos y reservamos a temperatura ambiente hasta la tarde. (mínimo 4 horas, pero cuánto mas tiempo mejor). 

Por la tarde:

Escurrimos y enjuagamos muy bien los granos con la ayuda del colador. Los metemos de nuevo en el bote previamente enjuagado e incorporamos los 20ml de leche. Trituramos muy bien y le añadimos los 30ml de kéfir. Removemos todo muy bien con una cucharilla, tapamos muy bien y metemos en el frigorífico hasta mañana.

Añadimos a las semillas los 15ml de leche y lo introducimos en el vaso de la batidora. Trituramos muy bien, de menos a mas velocidad hasta conseguir una mezcla homogénea. Lo metemos de nuevo en el bote, tapamos muy bien y metemos en el frigorífico hasta mañana.

Al día siguiente por la mañana:

Sacamos los botes de cristal del frigorífico, la leche, los huevos y la mantequilla. Y esperamos un tiempo a que atemperen a ambiente.

Elaboramos primero la autólisis. Para ello mezclamos bien en un bol o bote, los 100gr de harina de trigo sarraceno con los 100ml de leche. Y dejamos reposar 

Hidratamos el psyllium. Para ello mezclamos bien en un bol o bote, los 12gr de psyllium con los 40ml de leche. Y dejamos reposar.

Mezclamos bien los 15gr de leche en polvo con los 150ml de leche.

Rallamos la naranja y el limón.

A continuación usaremos la amasadora. En su defecto podemos amasar con las manos, con la ayuda de unos guantes de latex, pero eso sí, vamos a tardar mucho más en tener la masa lista para su correspondiente fermentación.

Introducimos primero en la amasadora los ingredientes secos, después los húmedos, y por último la mantequilla.

Nota: Las frutas confitadas me gusta más cortarlas y añadirlas por encima a la hora de hornear el bizcocho... la masa es más bien líquida, por lo que cuando se hornea, el peso de las frutas hace que algunas se hundan sobre él. Y a mí personalmente no me gusta que el bizcocho tenga tanta fruta por dentro. Por lo que si os gusta encontraros con más frutas en su interior, añadir entonces algunas junto con el resto de ingredientes al elaborar la masa. Cuestión de gustos.

Amasamos durante 15 minutos de menos a más velocidad, y dejamos fermentar 30 minutos tapado con el gorro de ducha o papel film transparenteAmasamos de nuevo 15 minutos y fermentamos 30 minutos igualmente. Si es época de frío, podemos dejar fermentar la mezcla en el horno apagado y medio cerrado previamente precalentado a 50 grados. Recomendación ver... "FERMENTOS - LEVADURAS - AMASADOS - HORNEADOS" y "BÁSICOS Y UTENSILIOS - IMPRESCINDIBLES". Nos ha tenido que haber quedado como resultado una masa más bien líquida. Tapamos de nuevo con el gorro de ducha, y guardamos en el frigorífico mínimo 2 horas para que se integren bien todos lo ingredientes y su fermentación sea lenta. 

Pasado el tiempo, sacamos nuestra masa del frigorífico y con cuidado, con la ayuda de una espátula de silicona de cocina, la introducimos en el molde de horno previamente pincelado con mantequilla. Y dejamos que fermente de nuevo igualmente tapado 2 horas aproximadamente.

Mientras tanto podemos preparar los ingredientes para su superficie y algo de relleno... cortamos la fruta y preparamos el azúcar cristalizado. Y reservamos.

Pasado el tiempo veremos que nuestra masa a levado. Precalentamos el horno a 220 grados, y horneamos a 200 grados durante 20 minutos. Pasados los 20 minutos, sacamos nuestro bizcocho con cuidado de no quemarnos y lo colocamos en nuestra rejilla para añadirle la fruta confitada y el azúcar cristalizado. Lo haremos lo más rápido posible para que no pierda mucho calor. Introducimos de nuevo nuestro bizcocho en el horno, y seguimos horneando a 180 grados durante otros 20 minutos. Si vemos que se nos dora demasiado, lo tapamos con papel de aluminio.

Para comprobar que esté hecho, lo pinchamos con un palillo de madera, y si éste no sale limpio del todo está en su punto. Lo dejamos enfriar dentro del horno apagado y con al puerta medio cerrada unos 10 minutos aproximadamente. Sacamos posteriormente del horno, y lo dejamos enfriar en nuestra rejilla tapado con el gorro de ducha unos 20 minutos más aproximadamente, para que se mantenga su humedad. Posteriormente lo dejamos enfriar del todo sin tapar....

¡¡¡ Y LISTO... QUE APROVECHEN !!!

Volver a... RECETAS


Comentarios

Entradas populares de este blog

RECETAS

LA YUCA... ¿COMO SE PELA Y COMO SE COCINA?

CEREALES Y PSEUDOCEREALES, Y OTRAS ESPECIES